Incidentes viales cuestan casi $1 billón cada año

Estás en:

Las estadísticas de los últimos años indican que el promedio de muertes al año por incidentes viales en Medellín es de 300, una cifra que se mantiene más o menos estable a pesar de que crezca la población y aumente el parque automotor.

Al año, en América Latina y el Caribe, según Naciones Unidas, hay 100.000 decesos por incidentes viales, de los cuales Colombia aporta 6.000 y Antioquia 1.000, entre los que se cuentan los 300 de la capital del departamento.

"Antioquia es el departamento con el mayor índice poblacional por accidentalidad en Colombia, supera al Valle, a Cundinamarca y Bogotá, esto según informes basados en Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el Ministerio del Transporte", apuntaGustavo Cabrera Arana.

Añade que de todas las capitales de departamento en Colombia, incluyendo Cali, Bogotá y Barranquilla, "Medellín tiene el número de muertes anuales estancado hace cinco años, se quedó en alrededor de 300 muertos y la expectativa es que eso se reduzca, así como se reducen las muertes y lesiones de la violencia interpersonal".

Gustavo Cabrera Arana es profesor e investigador del Grupo de Gestión y Políticas de Salud de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, del que también hacen parte los académicos Natalia Velásquez y Ariel Orozco, y acaba de terminar un estudio sobre el costo de los incidentes viales en Medellín entre 2010 y el 2014, cuyo resultado más contundente es que la cifra asciende a los 4,4 billones de pesos, es decir, más de tres veces lo que generó la fusión Une-Millicom, que fue de 1,4 billones de pesos, o similar a las utilidades que Empresas Públicas de Medellín transfiere a Medellín en un año.

El estudio, que recoge investigaciones de Naciones Unidas y de otros investigadores, incluye datos reveladores.

Entre ellos el siguiente: se estima que por cada muerte vial, hay 10 lesionados graves y 40 que oscilan entre los moderados y leves. Lo anterior indica que en el país hay una frecuencia de 350.000 lesionados al año, en Antioquia 50.000 y en Medellín 15.000.

Según los análisis, en promedio, el 30% de requiere atención pre-hospitalaria en sitio del evento, traslado en ambulancia, admisión urgente, manejo crítico de trauma y dos días en cuidado intensivo. De estos últimos, el 10% egresa con una discapacidad total, 20% parcial y el 70% restante estará incapacitado 1 mes.

"Los demás heridos, con o sin consulta ambulatoria, tendrán gastos y pierden 1 día de estudio o trabajo en promedio", reseña el profesor Cabrera. 

Relevancia del estudio
Señala el profesor que aunque no hay ningún estudio previo que desarrolle a fondo el tema, estimar el costo de los incidentes viales es relevante "para generar información, datos o evidencia que sensibilicen a todos los actores sociales sobre el problema" y aportar a la toma de decisiones encaminadas a reducir el problema de la mortalidad vial.

Según Juan Bocarejo, investigador de la Universidad de los Andes, en un estudio para la Corporación Fondo de Prevención Vial, "los costos económicos de los incidentes viales en Colombia en el trienio 2008-2010, en cada año el país perdió casi el 1% del PIB", el equivalente a 3 mil millones de dólares a precios de 2010 (6 billones de pesos), algo así como el 4% del presupuesto nacional.

Luis Carlos Díaz, exconcejal y experto en temas de movilidad y seguridad vial, admite que el alto número de muertes en la vía es algo que puede calificarse de catastrófico.

"Los estudiosos mundiales del tema han dicho que la accidentalidad vial, por los muertos y las personas que quedan en condición de discapacidad, se puede considerar una epidemia".

A su juicio, en Medellín el problema es grave porque no hay diálogo entre todos los que tienen responsabilidades en la problemática.

"Y no es solo el control de tránsito, también es de quienes administran las vías, la seguridad ciudadana y los mismo ciudadanos, porque la normatividad ha avanzado y es moderna y suficiente, pero no se aplica".

Y advierte que el peatón en la ciudad es muy desprotegido, pues en los intercambios viales les hacen andenes inocuos y los ponen a competir con las motos y carros. No se hacen puentes peatonales ni deprimidos.

"En San Juan hay 8 carriles y dos vías de servicio y se ve el drama de los jubilados pasando, cuando se puede hacer un puente o un túnel" que los pase de lado a lado, sugiere.

En este drama, los peatones son las principales víctimas, pues son los actores más vulnerables. En el foro de movilidad de El Colombiano, el pasado lunes, Piedad Patricia Restrepo, coordinadora del programa privado Medellín cómo vamos, llamó la atención en el hecho de que "en los últimos tres años se ha invertido menos del 1% en infraestructura para el peatón y el ciclista".

Ante esta realidad, desde la Secretaría de Movilidad se busca implementar medidas, algunas ya en funcionamiento (ver nota anexa), para bajar la siniestralidad.

En las discusiones del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- se plantea la posibilidad de implementar carriles para solo motos, teniendo en cuenta que los motociclistas y los peatones comparten los primeros lugares como víctimas de las vías.

De cada 100 incidentes viales, 64 involucran motos, que hoy en día son más de 600 mil en la ciudad. El secretario de Movilidad, Ómar Hoyos, ha dicho que el tema no se descarta, pero hay que estudiarlo con más detenimiento, pues la infraestructura actual de las vías no permite implementar la medida.

Jorge Rivera, profesional universitario de la Secretaría de Movilidad, destaca que los operativos antiembriaguez han permitido bajar del 7% al 1% la accidentalidad por esta causa, "pero no bajamos la guardia" y en la tarea de mejorar el comportamiento ciudadano intervienen otras dependencias de la Alcaldía.

Fuente: 
El Colombiano

Circulares

Circular No.
031 – 2022

Indicadores económicos

Petróleo
US$68,12
Dólar
$4.149,79
Euro
$4.614,77
DTF
9,85%
UVR
375,69