Colombia crecerá más que la media mundial, según el FMI

Estás en:

Ayer se dio inicio a la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que tiene lugar en Washington y que congrega a líderes económicos de los 188 países miembros de estos organismos. 

Para Colombia, el FMI calcula un crecimiento del PIB en 2014 del 4,8 %, una décima más que en el último año, y para 2015 una tasa de incremento de 4,5 %, cifras superiores a las de la región, ubicada en 1,3 % este año y 2,2 % en el siguiente, y del crecimiento mundial de 3,3 % y 3,8 % respectivamente.

Colombia, según Alberto José Naranjo, director de Economía y Finanzas de la Universidad de la Sabana, tiene un crecimiento jalonado por los recursos no renovables como el petróleo y todavía falta mucho para que parte del crecimiento dependa de la industria y de los valores agregados.

Naranjo adujo, además, que “el crecimiento proyectado para el 2015 está muy ayudado en la inversión pública, todo este tema de viviendas gratis y vías 4 G, por lo que sigue siendo muy coyuntural, ya que esos gastos no se pueden sostener en el tiempo. Así que Colombia tiene que encontrar otras fuentes de crecimiento”.

En ese mismo sentido, José Manuel Restrepo Abondano, rector del Cesa, indicó que los países emergentes van a crecer menos cuando Estados Unidos suba las tasas de interés, pero que Colombia cuenta con un acelerador muy significativo en el gasto público, sobre todo en las 4G, que no va a ser sostenible en los años.

Crecimiento de Latinoamérica

En las previsiones del FMI, Latinoamérica crecerá un 1,3 % en 2014, siete décimas menos de lo previsto en julio, en lo que sería la menor tasa de expansión económica registrada en la región desde 2009, también reduce  el crecimiento previsto para 2015, que calcula en un 2,2 %, cuatro décimas menos de lo que preveía hace tres meses.

Ante ese panorama, el FMI desaconsejó cualquier modificación en la política monetaria a largo plazo y advirtió de que no hay espacio para un mayor estímulo fiscal, “especialmente en los países con finanzas públicas débiles”.

La economía latinoamericana se encuentra en plena desaceleración lastrada por las recesiones de Argentina y Venezuela y la baja expansión de Brasil, indicó el economista jefe del BM, Augusto de la Torre, quien advirtió, además, que el crecimiento no volverá a los niveles de la década pasada, de entre el 4 % y el 5 % anual, por lo que anticipó dificultades y tensiones para mantener la senda de reducción de la pobreza extrema e incorporación de la población a la clase media, dos de los grandes logros sociales de la región.

Durante la presentación del informe del BM Desigualdad en una América Latina en bajo crecimiento, el funcionario subrayó que el frenazo regional se debe, en gran medida, a la situación en Venezuela y Argentina, que registran un movimiento negativo de -2,9 % y -1,5 %, respectivamente, y Brasil, que apenas se expandirá un 0,5 %.

Por el contrario, destacó que varios países crecerán por encima del 4 % este año, como Panamá, Bolivia, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Paraguay, e insistió en que cada vez se ve mayor heterogeneidad en el desempeño económico de la región.

Para Naranjo, el crecimiento superior colombiano con relación a la región se debe al auge petrolero, que está en declive y con el que hay que tener mucho cuidado, la buena toma de decisiones gubernamentales, y la confianza inversionista principalmente por las negociaciones de paz.

 

 

Fuente: 
El Mundo

Circulares

Circular No.
031 – 2022

Indicadores económicos

Petróleo
US$68,12
Dólar
$4.149,79
Euro
$4.614,77
DTF
9,85%
UVR
375,69