Caída de ventas de petróleo al país norteamericano y aumento al país asiático explican la situación.
La caída acelerada de las exportaciones colombianas a Estados Unidos y el rápido aumento de las ventas a China en el primer semestre del año acortaron significativamente la distancia entre esas dos economías como los principales destinos de la facturación de Colombia al exterior.
Al finalizar junio, en efecto, el valor de los despachos colombianos al gigante asiático ya eran prácticamente la mitad de los realizados al mercado estadounidense. Seis meses atrás la brecha era del 27,6 por ciento; es decir, la ventaja se redujo en algo más de 22 puntos porcentuales.
Según información del Dane, entre enero y junio las exportaciones de productos colombianos a Estados Unidos registraron una reducción anual de 30,6 por ciento hasta bajar a 7.033 millones de dólares, mientras que las destinadas a China crecieron 45,4 por ciento para totalizar 3.476 millones de dólares.
En los dos casos, las abruptas variaciones registradas en el primer semestre comparado con igual lapso del 2013 tienen en su origen el mismo renglón: petróleo y sus derivados, pero con signo contrario: se desploman a Estados Unidos y dan un salto bastante alto a China.
Las cifras de comercio exterior de la página web del ministerio del ramo muestran que el renglón mencionado tuvo el siguiente comportamiento teniendo como destino la economía de Estados Unidos: 7.004 millones de dólares en el primer semestre del 2013 y 4.314 millones en igual periodo de este año; la caída fue de 38,4 por ciento, 8 puntos por encima del descenso de las exportaciones totales a ese país.
Con China, por el contrario, se presentaron los siguientes movimientos: las ventas totales crecieron 45 por ciento, pero las de petróleo y sus derivados aumentaron 59,5 por ciento, es decir, superaron a las primeras en cerca de 15 puntos.
La combinación de esas dos corrientes llevó al resultado observado del avance chino como destino frente al deterioro del primer socio comercial histórico de Colombia.
No obstante, hay que señalar que durante los primeros cuatro meses del 2014 los despachos colombianos a uno y otro país no tuvieron cambios significativos frente a los del 2013. Fueron los desempeños de las exportaciones de mayo y junio los que determinaron los resultados comentados.
Por otro lado, es pertinente destacar que la inmensa mayoría de las ventas colombianas a ese gigantesco mercado asiático entre enero y junio es de productos primarios y, dentro de estos, sobresalen de lejos las de petróleo y derivados, que participaron con el 92,5 por ciento del total.
Los productos industriales enviados a China, por su lado, buena parte de cuya fabricación genera empleo de calidad y bien remunerado, contribuyeron con apenas el 3,4 por ciento. Estos resultados no significan que no se puedan concretar negocios.
El presidente de Analdex, Javier Díaz, es un convencido de que en el mercado chino existen oportunidades para bienes del agro y la agroindustria y, por lo tanto, hay que crear una oferta exportable hacia esa economía.
Esa apreciación es compartida por la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), que ve en los mercados de Asia una gran oportunidad para el desarrollo del campo colombiano.
China, comenta Díaz, se va a convertir en un gran importador de alimentos –más de lo que es hoy– “y para países como Colombia, que tienen vocación agrícola, la posibilidad de ampliar su frontera agrícola es una oportunidad inmensa”.
De las exportaciones totales a Estados Unidos, las de petróleo y derivados participaron con el 61,3 por ciento, y las de bienes de la industria con el 9,6 por ciento, diferenciándose también de las enviadas al mercado asiático por tener mayor diversidad, donde se destaca el rubro de las confecciones, aunque hay que indicar que cayeron cerca del 12 por ciento anual en el semestre.
Ventas externas en julio crecieron 8,5%
En julio, las exportaciones colombianas aumentaron 8,5 por ciento anual, hasta llegar a 5.049 millones de dólares.
El acumulado de los primeros siete meses, según la información del Dane, ascendió a 33.048 millones de dólares, para una caída de 2,6 por ciento respecto de igual periodo del año pasado. En los dos casos, fue determinante el comportamiento de los despachos de combustibles y los aceites minerales.
Las exportaciones totales a Estados Unidos registraron una reducción del 29,7 por ciento anual, mientras que a China tuvieron un incremento del 23,2 por ciento.
Política agrícola, una necesidad
El presidente de Analdex enfatiza en la necesidad de definir una política agrícola, con un modelo de desarrollo del sector que permita que convivan las unidades campesinas con los grandes proyectos agroindustriales del país.
Además, dijo, también se necesitan instrumentos para estimular las exportaciones.
Javier Díaz reconoce que para el sector manufacturero colombiano es más complicado exportar, porque China tiene costos laborales muy bajos, pero se pueden buscar nichos de mercado, como los de ropa interior femenina de alta calidad para segmentos de altos ingresos.
JORGE CORREA C.
Economía y Negocios