Zonas francas siguen siendo protagonistas del comercio

Estás en:

Atlántico, Bolívar, La Guajira y Magdalena se convierten en el punto para el comercio internacional

En Colombia existe un grupo integrado por 11 Zonas Francas que hacen de la región Caribe un verdadero polo de progreso. Nacieron hace casi 60 años, se transformaron favorablemente en 1991 cuando el entonces ministro de Comercio Exterior, Juan Manuel Santos firmó la creación de las zonas francas privadas y dio lugar a la creación de áreas destinadas a la industria, comercio y prestación de servicios, bajo una normatividad especial en materia tributaria. Hoy, superan el centenar y, según el ministerio de Comercio Industria y Turismo, convierten al territorio nacional en el que posee más parques industriales en toda Latinoamérica.

La Zona Franca de Barranquilla, ZF Brisa en Dibulla (Guajira), La Cayena en Tubará (Atlántico), Las Américas en Santa Marta, Palermo en Magdalena, Parque Central y Puerta de las Américas en Cartagena de Indias, Zona Franca de Santa Marta, Tayrona en Magdalena, Zofia en Galapa Atlántico, Santelca en Turbana Bolívar son los centros empresariales a orillas del Caribe, que gracias a su cercanía con Estados Unidos y Panamá, permiten al país conectarse con los cinco continentes.

Ubicada a 94 kilómetros de Santa Marta y 74 de Riohacha está la Zona Franca Brisa, en sus 1.350 hectáreas se encuentra el puerto y la Zona Franca permanente, la más grande de Colombia, allí, empresas como Alcomex ZF Brisa S.A.S., Operador logístico Tayrona S.A.S., Pro Zofra Brisa S.A.S y unas cuantas más en proceso de negociación, ya se encuentran instaladas en esta Zona Franca.

Según el gerente, Víctor Covo Méndez, Brisa es una de las zonas francas que cuentan con tecnología propicia para sostener el mercado que se genera en el complejo industrial. “Estamos listos para la llegada de nuevas empresas de la industria siderúrgica y plantas de cemento, y hemos preparado una plataforma logística para soportar todo el tema de outsourcing que se requiere para este tipo de industria”.

Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la inversión en la zona de uso público del puerto multipropósito Puerto Brisa alcanza los 70,91 millones de dólares y con esta nueva infraestructura, se fortalecerá el comercio exterior del país de cara a los tratados de libre comercio, apoyando la oferta de productos mineros, agropecuarios e industriales del país.

“Puerto Brisa y su zona franca ofrece inmensas ventajas para los empresarios para el cargue directo a granel, entre las cuales está su banda transportadora encapsulada, sistema de humectación de patios, altos estándares para el acopio, control de emisiones atmosféricas y un eficiente manejo de carga”, asegura Luis Fernando Andrade, Director de la ANI.

Crecimiento industrial

Otra plataforma de negocios es la que está montada en el departamento del Atlántico; tres zonas francas (Barranquilla, La Cayena y Zofia), que soportan sectores como el automotor, agroindustrial, alimentos y bebidas, confecciones, maderas, manufacturas, logística y almacenamiento, entre otros, que gracias a sus transacciones, redundan en beneficios y generación de empleo para los habitantes del departamento.

“En este punto podemos resaltar el crecimiento y la creación de nuevos parques industriales, que tienen como fin la instalación de empresas que requieran de un fácil acceso a los sectores portuarios, en el caso que no estén ubicados a la orilla del río Magdalena. En estos parques industriales las empresas han encontrado la solución para muchas de las necesidades de almacenamiento, acceso portuario, fácil conectividad por la ubicación de los mismos, entre otros beneficios”, informa la Cámara de Comercio de Barranquilla.

“Igualmente podemos hablar de las cifras del Clúster de Servicios Logísticos, en donde se encuentran alrededor de 353 empresas, las cuales se dividen de las siguiente manera: transporte terrestre (170), agenciamiento aduanero (67), almacenamiento (21), manipulación de carga (37), empresas de transporte marítimo/fluvial (18), terminales portuarias (20) y agenciamiento marítimo (20), y de acuerdo con el tamaño de las empresas que forman parte del clúster, se distribuye de la siguiente manera: 6,2 por ciento son empresas grandes, 16,2 por ciento microempresas, 16, 4 por ciento son medianas y el restante 61,2 por ciento lo integran pequeñas empresas”, indica María José Vengoechea Devis. Presidenta Ejecutiva de la CCB de Barranquilla.

Pensando en medio ambiente

Por su parte, el departamento de Magdalena no se queda atrás en materia de zonas francas (Palermo, Zona Franca de Santa Marta, Tayrona y Las Américas), que se constituyen como un núcleo de progreso portuario para el departamento. Es el caso de la Zona Franca Las Américas, ubicada en un terreno de 315.000 metros cuadrados, donde sus directivas tienen proyectado el desarrollo de un clúster agroindustrial de bienes y servicios destinados al mercado interno y externo. De igual forma, una de las características destacadas de esta Zona Franca es la apuesta por el medio ambiente, ya que su infraestructura industrial y administrativa están integradas a una zona de bosque seco tropical y sus tecnologías de combustión operan apoyadas en la red de gas natural.

Otro de los puntos a favor de las zonas francas es el nutrido tránsito de mercancías; “los tratados de libre comercio vigentes con Colombia abren las puertas para que la empresas extrajeras instaladas en el país o con potencial de hacerlo, obtengan los beneficios arancelarios de los cerca de 50 mercados con un potencial cercano al millón y medio de consumidores”, asegura María Clara Lacouture, presidenta de ProColombia (antes Proexport).

Parquiamérica

El Parque Industrial Parquiamérica, de Cartagena de Indias, está ubicado en la Zona Industrial de Mamonal. Es un terreno que se extiende por 42 hectáreas y que alberga más de 214 empresas, emplea unas 30.000 personas y mueve a diario más de 10.000 vehículos.

Parquiamérica se encuentra sobre la Troncal de Occidente, del Caribe y la carretera de Mamonal, lugar estratégico por donde debe circular toda la mercancía que entra y sale del puerto. Las instalaciones albergan actualmente unas 50 empresas que operan en espacios de oficinas a partir de los 50 metros cuadrados y bodegas entre los 1.000 y 5.000 metros cuadrados, proyectando a Cartagena como uno de los destinos más competitivos para la región.

Zona Franca Parque Central (ZFPC)

Está estratégicamente ubicada a solo seis kilómetros de la Zona Industrial de Mamonal, a doce del puerto de Contecar, a nueve de la refinería de Ecopetrol en Cartagena y dos de la estación principal de Transcaribe y de la terminal de transportes.

La ZFPC ofrece lotes urbanizados, patios industriales de almacenamiento de diferente áreas y bodegas en arriendo o venta, todo integrado en una zona franca permanente de más de 547.900 metros cuadrados, una zona industrial Pyme de 30.178 metros cuadrados y un sector de ampliación aprobada que supera los 450.500 metros cuadrados.

Fuente: 
El Tiempo

Circulares

Circular No.
031 – 2022

Indicadores económicos

Petróleo
US$68,12
Dólar
$4.149,79
Euro
$4.614,77
DTF
9,85%
UVR
375,69