Alianza del Pacífico, protagonista del Foro Económico

Estás en:

La Alianza del Pacífico fue la gran protagonista del Foro Económico Mundial para Latinoamérica, de la cual se espera que Costa Rica y Panamá hagan parte. 

Ayer terminó el noveno Foro Económico Mundial para Latinoamérica, que se realizó en Panamá, en el cual se trataron, entre otros temas, el estado de la infraestructura, cómo generar cambios en favor de la educación, la distribución del ingreso y la oportunidad que significa el tener una gran población joven. 

El encuentro reunió a más de 600 empresarios y funcionarios públicos de 50 países, entre ellos el administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano, quien destacó que su país es un “centro logístico global” que se articula en torno a la vía interoceánica, responsable de crear un 26 % del Producto Interior Bruto (PIB) panameño, que en los últimos años ha crecido en promedio un 8 % anual.

Por su parte, la española Arancha González Laya, directora Ejecutiva del Centro Internacional de Comercio (ITC) de Suiza, manifestó que el interés es el “crecimiento sostenible y duradero, mejorar la competitividad y aumentar la riqueza de los países”.

“El comercio no es fruto del azar, es motor del crecimiento”, agregó González Laya, por ello, abogó por la mejora de la competitividad en la región. 

También sostuvo que se tiene que prestar más atención, en cada país, al papel de las pequeñas y medianas empresas “e impulsar el empoderamiento económico de las mujeres, que representan el 50 % de la población, pero hay que mejorar el reparto de los beneficios y reducir la brecha de la desigualdad en Latinoamérica”.

Crecimiento urbano 

En tanto, el fundador y jefe Ejecutivo de The Abraaj Group, Arif Naqvi, de Emiratos Árabes Unidos, resaltó los “20 años de cambios en Latinoamérica, los más radicales en los últimos 200 años”.

Según dijo, en la región hay una “creciente clase media, con un cambio demográfico porque su juventud va creciendo, y desde afuera de la región se aprecia que cuatro quintos de la población viven en ciudades”.

“Ese será uno de los temas en los próximos 50 años, la importancia de las ciudades será más relevante como generadoras del crecimiento”, sostuvo Arif Naqvi.

Alianza del Pacífico 

El experto árabe consideró que el grupo más prometedor en América Latina es el de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) al que ya se aprobó el ingreso de Costa Rica y al que Panamá se incorporará próximamente, que tiene un mercado más grande que Brasil.

Los países que conforman la Alianza “están creciendo el doble de rápido que Brasil”, país que fue el destino del mayor volumen de inversión extranjera en la región en la última década, dijo Naqvi.

El experto argumentó que los países de la Alianza “tienen más gente que Brasil y la oportunidad es más grande que en este país porque hay más población viviendo en ciudades”.

“Hay una clase media más voluminosa y que representa más inversiones en infraestructura, logística, en bienes raíces, en educación y en salud”, añadió.

Igualmente, la presidente de Costa Rica, Laura Chinchilla, valoró como uno de los logros de su Gobierno el orientar la política comercial hacia bloques comerciales como la Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacífico “nos parece que es una de las mejores cosas que ha venido ocurriendo en América Latina, porque es un grupo de naciones serias que abogan por una integración sólida de sus economías y tienen muy claro hacia donde se encamina el mundo en los próximos años”, dijo la mandataria.

En ese contexto, alertó que “el gran acuerdo entre Europa y Estados Unidos es quizá uno de los mayores retos que va a enfrentar la economía latinoamericana”.

Por otro lado, el jefe Ejecutivo de la agencia de publicidad WPP del Reino Unido, Martin Sorrell, indicó que Brasil es “el motor de Latinoamérica”, porque representa el 50 % del PIB de la región, en contraste con la Alianza del Pacífico, que está integrada por países de diversas culturas, que no funcionan igual.

Inversión público-privada 

Por otra parte, tanto expertos como mandatarios que estuvieron reunidos en el Foro, aseguraron que las asociaciones público-privadas, la repotenciación de la infraestructura orientada al turismo y el comercio intrarregional ayudarán a América Latina a lograr un desarrollo sostenible. 

Presidentes participantes en el encuentro, como el anfitrión, el panameño Ricardo Martinelli, y el de Guatemala, Otto Pérez Molina, hablaron de la importancia del sector privado como impulsor de la economía y, por ende, como aliado de la lucha contra la pobreza.

Con las asociaciones público-privadas “sin duda se pueden lograr resultados positivos” porque “es un modelo que combina estabilidad con crecimiento”, dijo Enrique García, presidente de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, y quien encabeza el Consejo de la Agenda Global del Foro Económico Mundial.

García resaltó que la inversión en infraestructura social (educación, salud, servicios) en Latinoamérica es de un 3 % del Producto Interior Bruto (PIB), pero “debe ser al menos el doble”.

“Con una clase media emergente surgen reclamos de necesidades no cubiertas antes, ello explica la conmoción social en Brasil”, argumentó, pero señaló que no basta que sean los gobiernos los que se impliquen sino también la iniciativa privada.

Fuente: 
El Mundo

Circulares

Circular No.
019-2025

Indicadores económicos

Petróleo
US$68,12
Dólar
$4.149,79
Euro
$4.614,77
DTF
9,85%
UVR
375,69