Un estudio de Proexport que será revelado este viernes en la asamblea de Analdex señala que un total de 2.117 empresas colombianas tienen potencial exportador.
La presidenta de la entidad, encargada de promover las exportaciones no tradicionales del país, María Claudia Lacouture, dijo que en el último año Proexport visitó 3.103 empresas en todas las regiones del país que nunca han realizado exportaciones. Se encontró con que el 68,2 por ciento de ellas tiene productos con posibilidades de hacer ventas internacionales.
De las compañías identificadas, 903 están terminando el proceso de adecuación para comenzar la tarea.
Estas empresas aumentarían la base exportadora de Colombia, sumándose a las 3.170 compañías que, según información del Registro Único Empresarial y Social (Rues), han exportado de forma recurrente entre 2010 y 2013 por encima de 10.000 dólares de los sectores no mineroenergéticos ni café.
Cundinamarca es el departamento con el mayor número de empresas (635), seguido de Antioquia (398), Valle del Cauca (225), Caldas (93) y Risaralda con 90.
También hay potencial en Putumayo, Caquetá, Guaviare, San Andrés y Providencia, Casanare, Quindío, Santander, Atlántico, Tolima, Norte de Santander, Magdalena, Nariño, Bolívar, Boyacá, Huila, Meta, Cesar, Cauca, Sucre y Córdoba.
Por sectores, 612 empresas son de agroindustria y agropecuarias; 655, de manufacturas; 658, de prendas de vestir, y 292, de servicios.
Un caso es el de Asopraduce, una asociación de 30 mujeres de Palenque (Bolívar), productoras de dulces típicos, como cocadas, cuyos productos tienen un mercado potencial en España.
De otra parte, ayer en la asamblea de Analdex, el presidente de la junta directiva del gremio, Ronald Bakalarz, insistió en el tema de las restricciones para la operación de las zonas francas y las demoras en solicitudes relacionadas con el Plan Vallejo. El gremio lo atribuye a que el Ministerio de Comercio cedió los mecanismos de promoción y facilitación a la Dian.
El presidente Juan Manuel Santos señaló que el Gobierno está dispuesto a revertir esa situación.
En su turno, la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez, dijo que se trabajará con el sector privado en una reforma arancelaria para simplificar el esquema, y junto al director de la Dian, Santiago Rojas, se comprometió a mejorar el sistema de zonas francas.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS