'Por ahora, tenemos blindaje contra caída de precios del petróleo'

Estás en:

Dos grandes anuncios del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. En primer lugar: Colombia está preparada para enfrentar el derrumbe internacional de los precios del petróleo; el segundo: el presidente Santos inicia en pocos días una gira por Europa que tiene como único fin buscar financiación para la paz.

“La guerra cuesta, pero la paz también nos va a costar –advierte Cárdenas–. Necesitamos cooperación internacional y vamos a necesitar también un esfuerzo fiscal propio. Buscamos no solo expresiones de solidaridad política de la comunidad internacional, sino también cooperación económica”. (Lea también: 'Panamá fue el que cambió de posición': Minhacienda).

¿Y por qué no trasladan el presupuesto de la guerra a la paz?

El país no puede de un día para otro disminuir lo que invierte en seguridad. Son dos frentes que trabajaremos en paralelo: el de la paz y el de la seguridad.

¿Para qué será, fundamentalmente, la financiación de la paz?

El desarrollo rural, la atención a las víctimas, y el fortalecimiento de la democracia son algunas de las necesidades. Debemos darles a las zonas rurales más y mejores bienes públicos, así como posibilidades de generación de ingresos: un mayor nivel de desarrollo para que el país tenga menos brechas entre el campo y la ciudad para que las condiciones de vida de los colombianos que viven en las zonas rurales sean mejores a las que tienen hoy. Ese es el gran reto para construir un nuevo país.

¿De qué manera el derrumbe de los precios del petróleo nos va a afectar?

Uno nunca puede decir que está completamente blindado frente a lo que pasa en la economía internacional, pero sí puede estar preparado. Los precios de los productos básicos son volátiles y por eso hemos tomado medidas de precaución. La regla fiscal, que es el mecanismo que nos obliga a ir bajando el déficit fiscal año tras año, también nos protege frente a la volatilidad en los precios del petróleo. Hay un comité independiente conformado por personas con mucha credibilidad como los exministros Eduardo Wiesner y Guillermo Perry; el exgerente del Banco de la República Miguel Urrutia; el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, y tres decanos de facultades de Economía, que dice cuál es la senda de largo plazo del precio del petróleo. Sobre esa base el Gobierno fija el presupuesto para el año siguiente. Este mecanismo permite estabilizar la inversión pública frente a fluctuaciones en el precio del crudo.

¿Dice usted que el derrumbe de los precios del petróleo no nos afectará?

En el corto plazo no nos afecta de manera abrupta, pero si se prolonga y se convierte en fenómeno permanente, naturalmente nos afectará. Hay que dejar un tiempo para ver qué pasa con el precio del petróleo.

Usted bien conoce las causas, que son las nuevas prácticas de explotación, el aumento de las reservas, la rebaja al 7,4 por ciento de las importaciones de petróleo. ¿Cree que esos factores van a desaparecer?

Hay factores cíclicos y hay factores que pueden ser más permanentes en la explicación de la caída actual del precio del petróleo. Con este comité que le acabo de mencionar, el próximo año evaluaremos cuál es la nueva proyección de largo plazo del precio. Si esos elementos que usted menciona se vuelven permanentes, habrá un nuevo escenario y, en consecuencia, habrá que seguir una nueva senda. Lo que le quiero decir es que, por ahora, tenemos un mecanismo de blindaje porque el presupuesto del año entrante no se afecta.

Mejor dicho: ¿la caída del petróleo no le produce gran preocupación?

Expresiones como gran preocupación o excesiva satisfacción son palabras prohibidas para un ministro de Hacienda.

¿Qué nos puede pasar si el petróleo se queda en 80 dólares?

Tendríamos que acomodarnos a esa nueva realidad en los presupuestos

‘Haremos lo que sea para crecer producción’

¿El petróleo pesado que descubre Colombia no tiene mercado?

Sí lo tiene. Lo que pasa es que Colombia está produciendo una mezcla más pesada que tiene un menor precio y unos mayores costos.

¿Entonces nuestro porvenir en petróleo es negro?

No. Lo que pasa es que deja un margen menor y lo que estamos haciendo es anticipándonos para el año entrante, que tenemos que mantener los ingresos que dan el impuesto de patrimonio y el impuesto de 4 x 1.000, que desaparecerán si no se prorrogan por ley.

¿Y qué ha ocurrido con la oferta de Pacific Rubiales del nuevo sistema de explotación?

El Gobierno es el más interesado en que se utilicen todas las tecnologías que nos permitan aumentar la producción de petróleo. Tecnologías que obviamente den resultados y que estén probadas. Estamos abiertos y le quiero decir algo más: estamos muy satisfechos con el trabajo que han hecho las empresas privadas que están en Colombia porque tienen una actividad exploratoria muy dinámica y eso nos está dando muy buenos resultados. Haremos todo lo que sea necesario para estimular la producción de petróleo.

¿No hay nuevos grandes descubrimientos?

Necesitamos más éxitos exploratorios para subir más rápidamente las reservas. Este año vamos a producir 980.000 barriles día. Esperamos llegar a un millón 39.000 en el 2015 y en el 2016 a un millón 90.000. El país debe ser consciente de que el mayor dividendo para la erradicación de la pobreza y el dinamismo de nuestra economía nos lo dará el sector petrolero. Por eso, tenemos que facilitar no entorpecer la actividad.

YAMID AMAT

 

Fuente: 
El Tiempo

Circulares

Circular No.
031 – 2022

Indicadores económicos

Petróleo
US$68,12
Dólar
$4.149,79
Euro
$4.614,77
DTF
9,85%
UVR
375,69