Aunque los últimos meses no han sido los mejores para Ecopetrol, por las limitaciones a la producción y la exploración, que se han evidenciado en una menor exportación, en menores hallazgos y que en el mercado todavía hay dudas sobre si la compañía logrará en el 2015 la meta de un millón de barriles equivalentes (crudo y gas), el panorama para los próximos cuatro años sigue siendo positivo para la firma, en comparación con las principales petroleras estatales de América Latina.
Un documento de la calificadora de riesgo Moody's, que analiza las variables financieras, los planes operativos y el contexto local para Ecopetrol, la mexicana Pémex, la brasileña Petrobrás, la argentina YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y la venezolana PDVSA, señala que si bien estas firmas son difíciles de comparar, todas experimentarán algún deterioro en sus indicadores crediticios hasta aproximadamente el 2016, cuando el crecimiento de su producción y el flujo de caja comiencen a subir.
Los planes de inversión de estas cinco compañías superan los 100.000 millones de dólares anuales en los próximos años, lo cual las llevará a acudir a la deuda para financiar sus programas, situación que podría generar algunos riesgos adicionales a sus tenedores de bonos.
Sin embargo, Ecopetrol, Petrobrás y YPF aparecen en el grupo que mantendrá una producción creciente entre el 2014 y el 2018.
Sobre la colombiana, destaca la tasa de crecimiento promedio de la producción, del 12 por ciento anual, registrada desde el 2009 hasta el 2013, y señala que su escala seguirá al alza a medida que crece la producción en campos nuevos, mejora la recuperación de áreas maduras y el reemplazo de reservas es superior al 100 por ciento, es decir que por cada barril producido como mínimo incorpora uno nuevo.
Destaca además que su producción se reparte entre diversas regiones del país, ayudando a proteger a los inversionistas de los ataques armados a las instalaciones, así como los planes para tener más capacidad de almacenamiento para proteger al usuario final de posibles interrupciones en el suministro de crudo.
Bien frente a privadas
Aunque entre este grupo Ecopetrol no es la firma que más produce y solo le gana en este escalafón a su similar de Argentina, una presentación de la petrolera a inversionistas internacionales muestra que el crecimiento acumulado de la producción, entre el 2008 y el 2012, está por encima del que tuvieron grandes firmas del mundo, entre ellas ExxonMobil, Chevron, Petrochina y la misma Petrobrás, que entre el 2008 y el 2013 decreció un 0,1 por ciento en este aspecto.
Para la firma brasileña, Moody's prevé un crecimiento del volumen de crudo entre el 5 por ciento y el 10 por ciento anual hasta el 2017, acercándose a los 3 millones de barriles de petróleo equivalente por día.
En cuanto a YPF, el análisis prevé que la producción suba entre un 3 por ciento y un 4 por ciento hasta mediados de 2015, destacando su balance de reservas de crudo y gas en las cinco cuencas más importantes de Argentina (base en campos maduros), así como sus activos logísticos y la integración con la cadena de refinación y distribución. Un punto a favor de YPF es su reciente alianza con la estadounidense Chevron, para desarrollar los recursos no convencionales.
Por el frente mexicano, para la estatal Pémex, en pleno proceso de transformación del modelo energético de ese país, se estima que su producción se mantendrá estable hasta el 2017 y el 2018, cuando las inversiones privadas, los emprendimientos conjuntos y la transferencia de tecnología surtan efecto en el aumento de la producción de este país.
Para PDVSA, la calificadora Moody's no tiene proyección de producción en los próximos años, pues aunque está después de Arabia Saudita en cuanto a tener las mayores reservas del mundo (330.000 millones de barriles), su capacidad para reinvertir y crecer la producción ha caído por los pagos para las actividades del Gobierno, a lo que se suma que la intervención de este ha obstaculizado la inversión extranjera. La firma, con los mayores complejos de refinación de crudo, ha visto golpeada su producción por falta de inversión y mantenimiento.
Deuda es más manejable
Con un vencimiento medio de 15,7 años, de las cinco petroleras estatales analizadas, Ecopetrol es, según la firma Moody’s, la que tiene el perfil de vencimientos de deuda más manejable.
Por ejemplo, Pémex tendrá que cubrir entre 5.000 y 6.000 millones de deuda cada año hasta el 2019, mientras que Petrobrás tiene el mayor monto, el cual puede cubrir con el efectivo que genera.
ÓMAR G. AHUMADA ROJAS