Uno de los principales problemas que manifiestan los empresarios del campo son las pocas opciones de financiación de sus proyectos agropecuarios, a tasas acordes a sus posibilidades y en las condiciones que ellos las necesitan.
El 72 % de los créditos del sector agropecuario se bancarizó, es decir, se hicieron por fuera de las opciones de financiación dadas por el Estado, según indicó Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ricardo Jaramillo, gerente de Expo Agrofuturo, indicó que hay una problemática de los empresarios del campo, quienes al no poder acceder fácilmente a los créditos con entidades financieras, ya sea por la distancia o por los cupos de los créditos, tienen que acceder a otras modalidades de financiación como las que dan en los depósitos de agroinsumos o a prestamistas particulares cuyas tasas de interés son usura.
“El campesino tiene la ventaja de contar en el Gobierno Nacional con tres entidades financieras que son el Banco Agrario, el Fondo para Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y Fiduagraria, en estas tres entidades podemos revisar el tema de la financiación y al mismo tiempo se abrió una línea especial, en Finagro, para asumir esas deudas que tienen los agricultores con estas casas de depósitos de distribución de alimentos, para que puedan venderles esa cartera a unos costos mucho más bajos”, explicó el ministro Iragorri Valencia.
Por eso, a partir de la tercera semana de septiembre, el Banco Agrario de Colombia comenzará a contactar a los beneficiarios del Fondo de Solidaridad Agropecuario (Fonsa), administrado por Finagro, para tomar las firmas correspondientes a los nuevos pagarés.
El jefe de la cartera agropecuaria indicó que luego de finalizar el proceso de valoración de la cartera, el Banco Agrario y Finagro firmaron el acuerdo que permite avanzar en la compra de la misma, contemplada en el Fonsa que beneficia a más de 80.000 pequeños productores.
Aunque el Programa fue creado para atender a los productores afectados por situaciones de índole climatológica, catástrofes naturales, problemas fitosanitarios o notorias alteraciones del orden público, en la vigencia 2014 se incluyeron nuevas situaciones de crisis como las variaciones significativas y sostenidas en los precios de los productos o insumos agropecuarios, que se traduzcan en caídas severas y sostenidas de los ingresos de los productores, señaló el ministro.
Para este año, se le asignaron al Fonsa los recursos necesarios para realizar la compra de cartera de los productores afectados por las situaciones antes descritas, con el fin de aliviar su carga crediticia y por ende su flujo de caja, ampliando el plazo para el pago de las obligaciones a diez años y estableciendo unas condiciones financieras favorables para el pago de las mismas.
Así que el ministro pretende combatir la pobreza en el campo ya que “una persona pobre en el campo es tres veces más pobre que una en la ciudad”, por lo que para poder sacar adelante el agro en Colombia se debe trabajar sobre esa estadística. “Vamos a combatir y a hacer valer el nombre y apellido del Ministerio de Agricultura y el apellido es Desarrollo Rural que es lucha contra la pobreza en el campo integrando la economía familiar campesina con el esfuerzo en el campo”, dijo.
Y es que, como afirmó Carlos Enrique Cavelier, gerente de Alquería, “los créditos para el agro deben darse en las condiciones que los campesinos los requieren, porque hay que tener en cuenta que sus necesidades son de acuerdo con sus cosechas y no de acuerdo con las leyes del mercado financiero. Por eso las entidades deben adecuarse a ellos”.
Por su parte Luis Eduardo Gómez, presidente de Finagro, aclaró que “la política de financiamiento del sector rural tiene como objetivo otorgar créditos de forma oportuna, eficiente y con plazos acordes a los flujos de los proyectos agropecuarios. Tanto así que los buenos resultados de colocación permitieron un avance en el indicador de profundización financiera del sector agropecuario (medida como cartera Finagro/PIB agropecuario), que alcanzaría el 31 %”.
Rueda de créditos en Expo Agrofuturo
Juan Sebastián Correa, gerente General de Agrofuturo Colombia, aseveró que “la agricultura para poder crecer necesita tecnificarse y para tecnificarse necesita financiación, la financiación puede venir de dos vías, vía de capital o vía crédito, lo que promovemos aquí en Expo Agrofuturo mediante la rueda de créditos es promover que los agricultores puedan acceder a tecnología vía crédito agropecuario, que en este caso es con Bancolombia, pero son las mismas líneas Finagro, en ningún momento son líneas diferentes al Banco Agrario sino que es un banco privado que presta el servicio de Finagro”.
La expectativa de colocación para Expo Agrofuturo 2014 era de $60.000 millones pero fue superada en $6.000 millones, un crecimiento considerable una vez que en 2013 esta cifra alcanzó los $45.000 millones.