La renta de los combustibles en Colombia

Estás en:

El país tiene la mayor proporción en Latinoamérica de los impuestos de gasolinas y diésel en relación al ingreso público corriente y del PIB. 

El analizar los impuestos a las gasolinas y diésel en proporción del ingreso público corriente y del PIB, Colombia resalta por ser el que más depende de estos recursos entre un grupo de países latinoamericanos que hacen parte del estudio “Panorama preliminar de los subsidios y los impuestos a las gasolinas y diésel en los países de América Latina”, presentado por la Cepal.

El informe, realizado por el consultor de la Unidad de Cambio Climático de la Cepal, Miguel Ángel Mendoza, señala que en 2012 dichos impuestos representaron el 8,9 % del ingreso público total. La proporción más alta fue en el 2010, cuando terminó el subsidio a las gasolinas, y la más pequeña en 2007.

En relación al PIB estos se mantuvieron alrededor del 1,2 % de 2006 a 2011. La proporción más alta se observó en 2012 cuando se combinaron el crecimiento de la demanda de gasolina, el aumento de los precios y una devaluación del peso colombiano con respecto al dólar de 14,4 %.

Por su parte, entre 2006 y 2012 la proporción de los ingresos de esos impuestos en Argentina pasó de 0,5 % a 1,5 %. Mientras que en 2012 el recaudo de México, Ecuador y Venezuela fue poco menos del 0,3 % (ver gráfico).

Costo y pago

De acuerdo con Fendipetróleo, Colombia es el cuarto país en América Latina con el galón más caro de gasolina ($8.350,36 en Medellín), detrás de Uruguay ($12.075), Brasil ($11.214) y Chile ($9.198).

La asociación nacional de los distribuidores de combustibles alude a un desbalance en la estructura de precios que rige en el país. Según Fendipetróleo, la mayor parte de lo que se paga por combustibles se lo queda Ecopetrol como productor y el Estado a través de impuestos.

En Colombia existen tres impuestos específicos a la venta de combustibles en el mercado interno: el impuesto global, que es un monto fijo cuya tasa es 12 %, la sobretasa del 25 %, y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16 % (ver gráfico).

Con la última Reforma Tributaria se creó el Diferencial de Participación, que es una contribución para el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) (ver recuadro).

El Fepc entró a operar apenas se eliminaron los subsidios a la gasolina con el objetivo de “atenuar en el mercado interno el impacto de las fluctuaciones de los precios de los combustibles en los mercados internacionales”.

Fendipetróleo asegura que en el país producir un galón de crudo vale menos de un dólar, y no obstante por este se paga 4,14 dólares en promedio. Y señala que al tratarse de las rentas nacionales, el precio de la gasolina o del Acpm se mantiene firme pese al desplome mundial de los precios del petróleo. 

Fuente: 
El Mundo

Circulares

Circular No.
031 – 2022

Indicadores económicos

Petróleo
US$68,12
Dólar
$4.149,79
Euro
$4.614,77
DTF
9,85%
UVR
375,69