No es lógico que algunos sectores no estén conformes con el resultado delcrecimiento del PIB en el segundo trimestre de 4,3%, cuando en el primer trimestre el resultado fue de 6,4%.
Sin embargo, este dato tiene más que ver con la verdadera situación de las distintas actividades que siguen una dinámica real. Este comportamiento demuestra que el país no está dependiendo de un solo ramo como la minería o los hidrocarburos.
Hoy vemos que Colombia registró el crecimiento real más alto entre las seis economías más grandes de la región y el sexto más alto dentro del conjunto de países reportados por la revistaThe Economist.
Con el crecimiento de 4,3% en el segundo trimestre, a junio de 2014 la economía crece a un ritmo de 5,4%, resultado que está en línea con la meta de 4,7% para 2014.
El crecimiento de 4,3%, en conjunto con la tasa revisado a 6,5% que se registró durante los primeros tres meses del año, representa un incremento del 5,4%.
Sin duda, Colombia mantiene una dinámica muy positiva en el contexto internacional. El sector de la construcción continuó aportando positivamente al crecimiento económico, con una variación de 10,2% en el segundo trimestre, explicado por el buen desempeño de las obras civiles.
El sector minero-energético presentó una contracción de 2,2% en el segundo trimestre del año, que se dio en medio de una coyuntura de precios de petróleo favorables y de la reactivación de las actividades de exportación de carbón de la multinacional Drummond.
La variación negativa del sector es resultado de una coyuntura que no debería afectar el comportamiento del mismo en los próximos trimestres. De hecho, el plan de choque puesto en marcha por el Gobierno nacional para incrementar la producción de crudo ha tenido resultados muy satisfactorios en lo que va corrido del segundo semestre del año.
La recuperación de la industria, por otra parte, se vio afectada por dos factores puntuales. Por una parte, el efecto Semana Santa, que se tradujo en caída de 2,7% en el número de días hábiles durante el segundo trimestre frente al mismo periodo del año anterior. Por otra parte, el cierre en marzo de la Refinería de Cartagena (Reficar) con el fin de completar las obras de expansión de la refinería, afectó al subsector de refinación de petróleo durante el periodo abril-junio de este año.