Fasecolda analiza por qué los colombianos no aseguran sus vehículos en un contexto de alto riesgo.
os siniestros viales han aumentado en Colombia, pero la compra del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) no. Así lo informa la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) en un reporte donde analizan y sugieren medidas para revertir esta situación que, al revisar cifras, se traduce en un costo económico para la sociedad equivalente al 3 por ciento del PIB.
Colombia ocupa el primer puesto en mortalidad como consecuencia de accidentes de tránsito entre los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Además, según reportes de Medicina Legal de 2022, la siniestralidad vial es la segunda causa de muerte externa en el país, solo superada por el homicidio.
El año pasado se presentó el mayor registro de fallecidos a causa de siniestros viales: 8.264 muertes. A su vez, de enero a julio de este año el aumento frente al mismo periodo del año pasado fue del 4,8 por ciento. El 62 por ciento de personas fallecidas eran usuarias de moto.
Además de los siniestros viales, el hurto a vehículos también aumentó. Las cifras de hurto de vehículos suministradas por la Policía Nacional indican que desde los hurtos han sobre pasado los niveles observados en prepandemia. Así pues, Fasecolda concluye que incluso los conductores prudentes tienen en este momento una probabilidad considerable de sufrir afectación o pérdida de sus vehículos.
A pesar de estas cifras, la penetración de seguros voluntarios de vehículos presenta una constante disminución: mientras las existencias del parque automotor han crecido de forma sostenida durante los últimos 10 años, los vehículos asegurados se han mantenido cercanos a los 2,3 millones, lo que iría en contra de la decisión racional de transferir estos altos riesgos a una aseguradora.
Entre las causas que encuentran los aseguradores para su baja penetración está su poca capacidad de retener a los clientes más allá de la vida del crédito del vehículo, pues cerca del 61 por ciento de los vehículos asegurados cuentan con menos de cuatro años de circulación. Además, se observa una baja participación en el segmento motos, a pesar de ser el actor con mayor incidencia en muertes y lesionados, representando más del 60% del parque automotor del país; solo el 2,9 por ciento de las motos cuenta con ese seguro.
En su análisis, Fasecolda menciona soluciones para reducir la exposición a pérdidas en el patrimonio de los hogares colombianos. Entre estos se propone la creación de pólizas asequibles y personalizadas a los motociclistas, lo que permitirá ajustar la oferta y demanda del seguro a sus ingresos y riesgos; además, se plantea estructurar un producto técnicamente robusto y viable económicamente para el sector asegurador,que no represente una carga financiera exagerada para los asegurados.
Estas medidas, junto con las que implemente el gobierno para reducir los siniestros viales, permitirían que haya cada vez más vehículos asegurados frente a los riesgos latentes en el país.
SANTIAGO BOHÓRQUEZ GARROTT