Hay 1.980 kilómetros sin pavimentar, una cifra que equivale al 21,2% del total. En las vías, el 43% está en mal estado, 8% en bueno y 2% en muy bueno.
En el último informe semestral de Instituto Nacional de Vías (Invías), se dejó en evidencia el estado de la red primaria del país. Detalló que el 25,5% de estas vías están en mal o muy mal estado (2.394,38 km).
En muy buen estado, el estudio demuestra que son 1.099,63 km de vía primaria, el 11,7% del total. En buen estado existen 2.797,31 km, el 29,9% del total. En estado regular son 3.053,03 km o el 32,6%. En mal estado hay 2.201,67 km, esto equivale al 23,5% de la red primaria y en muy mal estado hay 192,71 km, es decir, el 2% del total.
El reporte, que clasifica la red por pavimentada y sin pavimentar evidencia en el primero que el 18,3% de la red está en mal estado (1.353,46 km) y 0,72% en muy mal estado (52,83 km).
Casanare es donde hay más kilómetros de vías en mal estado. Del total de 562,67 km que conforman las vías primarias pavimentadas, 163,94 km están en mal estado, esto representa el 29,13%.
Seguido de este se encuentra el departamento de Norte de Santander, pues de 422,78 km de vías primarias, 152,58 km están en mal estado, el 36%. En tercer lugar se ubica Cauca con 109,69 km de vía primaria en mal estado de 598,24, lo que significa el 18,3%.
También destaca el departamento del Huila, pues gran parte de su red pavimentada está en mal estado, 84,09 km, esto es el 31%.
En muy buen estado el informe revela que el 14,1% de estas carreteras lo están (1.039,91 km), el 35,6% está en buen estado (2.623,4 km) y el 18,38% en estado regular (1.353,46 km).
La red más amplia en mejor estado es la del departamento de Nariño que cuenta con 160,77 km, sin embargo, también cuenta con 356,77 km en buen estado. Entre las dos, cuenta con una de las redes primarias en mejor estado del país.
Caquetá le sigue con 145,65 km, es decir, el 37,2% del total de vía primaria del departamento (391,06 km).
Quindío tiene la mayoría de sus vías en muy buen estado, 98,96 km, esto es el 62,7% del total de sus vías primarias.
Sin pavimentar
En el país hay 1.980,84 km de red primaria sin pavimentar, esto equivale al 21,2% del total.
De estos 1.980,84 km existen 139,88 km en muy mal estado (7%), 848,21 km en mal estado (42,8%), 759,13 km en estado regular (38,32%), 173,91 km en buen estado (8,7%) y 59,7 km en muy buen estado (2%).
Vale destacar que en esta categoría, las zonas de Risaralda, Santander y Ocaña no tienen ni un solo kilómetro en muy buen estado o buen estado. En el caso de Ocaña, el 100% de su red primaria sin pavimentar está en estado regular (4,83 km).
En el Huila, por ejemplo el 56% de sus vías en este renglón están en mal estado (117,10 km). Situación similar ocurre en el departamento de Boyacá, que tiene 110,18 km de vía en mal estado (67,3%). La red con más kilómetros en mal estado es Cauca con 273,67 km (44,7% del total), seguido del Huila y Boyacá.
La red más amplia en mejor estado de las ‘sin pavimentar’ es la del departamento del Meta con 28,51 km, es decir, el 15% del total de su red. Sin embargo, la mayoría en este departamento está en estado regular (71,14 km, es decir, el 37,4%) o mal estado (57,58 km, es decir, el 30,3%).
En Cesar, 12,1 km de red primaria están en estado regular, mientras que en estado malo son 5 km.
En Putumayo, si bien cuentan con 21,84 km de vía en buen estado y otros 21,27 km en estado regular, la mayor proporción corresponde a la categoría de estado muy malo con 73,5 km, esto representa el 60% del total del departamento.
Según el informe presentado por el Invías, en Sucre, Tolima, Valle y San Andrés y Providencia no hay red primaria sin pavimentar.
Red total calificada
El informe semestral del Instituto Nacional de Vías (Invías) señala que existen 7.362,5 kilómetros de la red vial primaria a cargo de la entidad estatal pavimentada, es decir, el 78,8%.
Sin pavimentar hay 1.980,84 kilómetros, es decir, 21,2%. En total se calificaron 9.343,34 kilómetros de red primaria.
Así mismo, señalan que al menos en el primer semestre del año no se han presentado intervenciones en la red.
PAULA GALEANO BALAGUERA