Economía de Antioquia, a revertir un tímido 2015

Estás en:

El crecimiento de la economía antioqueña mostró señales de desgaste en 2015. Así lo reportó el Banco de la República en su último Boletín Regional.

“La economía tuvo buen desempeño desde la construcción, pero hubo deterioro del comercio exterior, menor inversión para aumentar la producción y reducción de la demanda interna ”, reseñó el informe.

Esto se complementa con las estimaciones de finales de febrero pasado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia: el producto interno bruto (PIB) departamental se habría expandido 3,6 % en 2015, y se proyecta que desaceleraría hasta 3,3 % en 2016.

Para lograr esta proyección, Antioquia deberá encomendarse a la industria, la infraestructura y las viviendas nuevas, sectores en que los expertos ven valor agregado.

Motores de crecimiento

Justamente, las edificaciones le salvaron, en parte, el año a Antioquia. Con un crecimiento anual en ventas de 28,3 %, la vivienda le dio un gran impulso a la economía. Sin embargo, este sector estaría expuesto a varios riesgos.

La oferta de vivienda, a diciembre fue de 39.695 unidades, un 8 % más que en 2015. Así las cosas, “el sector es sólido, crece bien, pero muestra una dinámica anormal frente a lo esperado en una desaceleración económica. Habrá que esperar que este aumento en oferta no genere incertidumbre sobre la demanda, que tendrá tasas de interés más altas”, advirtió Ramón Javier Mesa, decano de la Facultad de Ciencias Económicos de la Universidad de Antioquia.

Pero el crecimiento de la región tiene un motor que aún no ha prendido completamente: las obras asociadas a las nuevas vías de cuarta generación (4G) del plan de Autopistas de la Prosperidad.

“Serán complemento perfecto para que el crecimiento de la economía antioqueña no se vea tan afectado como el que sí vivirá el desempeño del país en su conjunto”, aseguró ayer a este diario Jaime Echeverri, vicepresidente de Planeación de la Cámara de Comercio de Medellín.

Para lograrlo, la inversión pública (entre departamental, municipal y nacional) deberá mantener el ritmo de crecimiento de 2015, cuando se elevó en 9,8 % frente a 2014.

El otro punto clave para tener un desempeño aceptable este año lo tendrá la industria: para 2015 creció su producción un 4,2 %, según la investigación del Emisor.

Pero tal el avance estaría expuesto a un deterioro en el clima de los negocios. La percepción positiva de la situación actual bajó de 86 % a 78 % en el último año, según llama la atención el informe del Banco de la República, que promedia las respuestas en 2015 para Antioquia de la Encuesta de Opinión Industrial mensual de la Andi. Tipo de cambio, falta de demanda y la competencia fueron los obstáculos de la región en materia productiva.

En minería, otro de los puntos fuertes del departamento, la producción cerró en 23.605 kilos, es decir, 16 % menos que en 2014. La volatilidad de los mercados externos, una variable incontrolable, determinó este desempeño. De ahí la caída de 15 % en el valor total de las exportaciones antioqueñas en 2015.

Pero hay optimismo, aún con un panorama de desaceleración: “lo que dejaría de entrar por inversión pública, ante un apretón fiscal del Gobierno, será compensado en Antioquia por la potencia de las empresas privadas”, agrega Echeverri.

Finalmente, las incertidumbres están en el agro. Habrá que esperar cómo se comporta la producción este año, luego de un 2015 afectado por el fenómeno de El Niño.

Ya el año pasado se produjo menos carne de pollo en canal, leche y huevos. No en vano, el promedio trimestral de abastecimiento de alimentos en el Valle de Aburrá fue de 220 mil toneladas, debajo de las 240 mil de 2014.

Fuente: 
El Colombiano

Circulares

Circular No.
031 – 2022

Indicadores económicos

Petróleo
US$68,12
Dólar
$4.149,79
Euro
$4.614,77
DTF
9,85%
UVR
375,69