Natalia Abello, ministra de Transporte, cree que el país está avanzando en materia de infraestructura, pero requiere acelerar la locomotora a fondo.
Una cartera que normalmente es destinada a los hombres vuelve a tener a una mujer al frente. Natalia Abello Vives es la ministra de Transporte, y desde que asumió su cargo ha permanecido más en las vías que en su despacho, y esto le gusta a mucha gente, incluso a los contratistas, ya que éstos tienen una forma directa de interlocutar y de encontrar soluciones a diversos cuestionamientos.
Uno de los encargos de su antecesora y del presidente Juan Manuel Santos es sacar adelante las concesiones de 4G y desempantanar los proyectos que presentan un retraso importante. El siguiente es el diálogo con la ministra.
- ¿Cómo está el sector?
Durante nuestros recorridos por las regiones hemos encontrado un sector en marcha, que requiere una supervisión continua y un esfuerzo decidido para culminar los proyectos en ejecución, así como aumentar las inversiones en infraestructura con nuevas obras y brindar un mayor apoyo para mejorar los sistemas de transporte, de manera que cada vez sean más eficaces.
- ¿Cómo lo van a hacer?
Será necesario redoblar esfuerzos para proveer a las regiones de mayor equidad, crecimiento y competitividad, para lo cual se requerirán mayores inversiones. Tenemos que pensar en el mantenimiento de las vías, tanto nacionales como rurales, pero también debemos continuar fortaleciendo las políticas en materia de transporte de carga y pasajeros, para así lograr cada vez mayor calidad.
- ¿Cuál sería el camino a seguir?
Tenemos expectativas en distintos frentes y ya empezamos a trabajar con el acompañamiento del vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, en una maratónica labor con la que seguimos demostrando que el Gobierno del presidente Santos está cumpliendo en materia de gestión, inversión y ejecución de infraestructura. Está en plena marcha la primera ola del programa de Cuarta Generación de Concesiones y estamos preparando la segunda ola, la cual saldrá en noviembre. En estos dos procesos se invertirán más de $20 billones, de los $47 billones que costará todo el plan. También está la recuperación de la navegabilidad por el
río Magdalena y de los corredores férreos. Asimismo, continuar con el plan de expansión de modernización de los aeropuertos y el sistema portuario. Para ello nos proponemos ampliar el portafolio de proyectos de infraestructura en todos los modos de transporte, con el fin de mejorar las condiciones del transporte de carga y pasajeros, y fortalecer la seguridad vial.
- ¿Cuántos kilómetros se construirán en este Gobierno?
Estamos trabajando en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, en el cual se definirán estas metas para 2015. En el período 2010-2014, del presidente Juan Manuel Santos, se construyeron 675 kilómetros en dobles calzadas y 1.300 kilómetros de placa huella, y lo que nos proponemos son metas superiores.
- ¿Cómo ve el programa de 4G?
Está arrancando. Fue bien estructurado, con estudios y diseños sólidos, y esto le permitirá ser una gran contribución a la infraestructura del país. En su primera ola la adjudicación ha sido transparente, la cual ha contado con el acompañamiento permanente de los organismos de control del Estado. Estaremos atentos, en todo caso, a dar solución a las dificultades propias de la ejecución de este tipo de infraestructura, de manera que puedan ejecutarse sin mayores contratiempos.
- ¿Qué hará el Gobierno para que las obras se ejecuten a tiempo?
Se buscará una mayor eficacia en la construcción de los proyectos, lo que significará que las obras se ejecuten a tiempo, de acuerdo con el cronograma fijado, gracias a que sólo se pagará cuando los trabajos estén terminados. Esto obligará al constructor a realizar los trabajos de manera rápida y con calidad.
- ¿Hay recursos para financiar las 4G?
El Gobierno está preparado para cumplir este compromiso. Por ello financiará en moneda local cerca de $37 billones en ocho años; contribuirá a cambiar la estructura de financiación de proyectos, con mejores condiciones en términos de tasa y plazo; reducirá costos de financiación para estos proyectos, y desarrollará el mercado de capitales, permitiendo la participación de inversionistas institucionales en la financiación de largo plazo.
- ¿Cuál es su preocupación?
Sacar adelante los proyectos de las vías concesionadas de primera, segunda y tercera generación que han venido presentando retrasos, especialmente por demoras en la expedición de las licencias ambientales, compra de predios, consultas previas con la comunidad y por incumplimientos de los concesionarios.
- ¿El tema férreo está retrasado?
No. Estamos trabajando en la rehabilitación de los corredores férreos entre Bogotá-Belencito y La Dorada-Chiriguaná, que adjudicó la Agencia Nacional de Infraestructura por $193 mil millones. Esto permitirá la movilización de carga adicional a partir de este año. Hoy se están analizando iniciativas privadas para desarrollar el mejoramiento de las vías férreas.
- ¿Qué otros proyectos hay?
Miraremos el Ferrocarril del Carare, que permitirá unir a Bogotá con Belencito (Boyacá), o los proyectos en los valles de los ríos Cauca y Magdalena. También una segunda salida al océano Atlántico con la construcción del tramo Chiriguaná-Dibulla (La Guajira).
- ¿Habrá asfalto suficiente para las 4G y demás obras?
Estamos trabajando para asegurar la provisión de insumos en los grandes proyectos de construcción que se avecinan. Ecopetrol pasó de una oferta actual de 40.000 toneladas mes a 55.000 toneladas. Además, tiene proyectada la instalación de un tanque que llevaría la oferta a 75.000 toneladas.
- ¿Qué va a pasar con el túnel de La Línea?
El túnel de La Línea va a ser terminado. El propósito del Gobierno Nacional es velar por el cumplimiento del contrato, la terminación de las obras, la correcta inversión de los recursos públicos y por mantener las condiciones ambientales para los trabajos en la zona.
- El vicepresidente los tiene corriendo mucho. ¿Soportarán este trote?
Con el vicepresidente hemos hecho un gran equipo de trabajo, tenemos la misma visión y estamos remando hacia el mismo horizonte, de manera que lo único que percibo es que esta es una excelente forma de ejecutar, ejecutar y ejecutar.